viernes, 2 de diciembre de 2016

                                          Diario de Aprendizaje


  • Caso 4


      Curso: Primero Básico.
      Lugar: Patio de establecimiento.
      Fecha: 17 de Octubre de 2016.
      Asignatura: Matemáticas.
      Hora: 09:50 – 11:20.

Situación: Referida a lo que hacen los estudiantes del curso en los recreos:


A la hora del recreo las salas son cerradas con candado, por ende, los estudiantes están obligados a salir al patio, lugar donde se dedican a jugar la mayor parte del tiempo. Suelen crearse grupos, estos son de hombres y mujeres por separado. Las niñas dicen que es imposible jugar con los niños porque son muy bruscos. Después de que me dijeron eso me dediqué a observar en todos los demás recreos y efectivamente esa situación se cumplía, los varones corren mucho más, juegan a empujones y patadas, se tiran al suelo y es un estilo de entretención que realmente es violento, factor que impide la incorporación de las damas.

Por el contrario, ellas llevan juguetes desde la casa y esos son los que utilizan para su recreación, llevan objetos como esmaltes, pelotas de plástico y "figuritas" pequeñas, muñecas o simplemente se divierten creando historias, donde cada una toma un rol, por ejemplo, una es la mamá, algunas son hijas, etc. pero ningún estudiante se queda sólo, todos son capaces de compartir y relacionarse con otros de una manera muy gratificante, sin importar que alguno de los menores tenga necesidades especiales, por ejemplo, en el caso de un compañero con Asperger, quien forma parte de los grupos de juego sin dificultad alguna.

Análisis de lo observado, fundamentación teórica:

Es sabido que los recreos son instancias que entregan el tiempo necesario para que cada niño o niña tenga la posibilidad de desconectarse del contenido que se les entrega en aula, se distraen y fomentan las relaciones sociales con total libertad. Este tiempo de esparcimiento es totalmente favorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje y es la instancia para conocer de otra perspectiva a los estudiantes, porque se comportan de manera natural, sin reglas ni límites.  (…) en el espacio del patio de recreo se proyectan y producen (re-producen) relaciones interpersonales entre los escolares, poco condicionadas en teoría por la intervención docente. Cantó Alcaraz. R. (2004. p.29).

Es en esta instancia, también, donde se ve la creación de grupos dependiendo el género de cada uno de los menores, esto suele suceder porque los intereses de los varones no son iguales a los de las niñas y el estilo de juegos no concuerda entre ellos. Los hombres suelen ser más bruscos al momento de decidir los juegos en los que van a participar, mientras que las damas, priorizan la tranquilidad y juegos donde  predomine la imaginación.

"En el patio de recreo existe desigualad porque ni los recursos ni el espacio se distribuyen equitativamente entre niños y niñas, pero también porque los tipos de juegos que desarrollan unos y otros tienen una clara marca de género". Cantó Alcaraz. R. (2004. p. 30).

“Todos se benefician de un descanso. Se dice que tanto la niñez como las personas adultas aprenden mejor y de forma más rápida cuando sus esfuerzos se distribuyen y cuando se tiene un cambio en el ritmo de trabajo. En el caso de los niños pequeños es importante tomar en cuenta que no pueden procesar la información tan eficazmente como los niños más grandes, debido a la inmadurez de su sistema nervioso y su falta de experiencia.

 El recreo aumenta el tiempo dedicado a la tarea. Diversas investigaciones demostraron que los niños son más eficientes en sus trabajos cuando tienen momentos de descanso y esparcimiento”. Chaves Álvarez., A. L. (2013. p.70).

El recreo es una instancia para favorecer el proceso de aprendizaje en los niños, ya que, cuando vuelven de este, a comenzar una nueva clase donde se les entregará un nuevo contenido, su capacidad de respuesta, la disposición y motivación serán renovadas, por ende, rendirán de mejor forma.

Conclusiones:

Con el comportamiento que pude observar en cada uno de los recreos, quedan reflejadas las buenas relaciones que son capaces de formar cada uno de los menores con el resto del curso, aceptándose cada uno sin importar las diferencias que puedan tener. El ambiente propicio y las relaciones favorables perduran incluso en los tiempos de distracción, lo que ayuda también para la autoestima de los educandos, para su buen rendimiento, ya que, para obtener buenos resultados es necesario un tiempo de juego, ayuda también a la confianza en cada uno de ellos.

Referencias bibliográficas:

Ana. (2016). Wemum. La importancia del recreo para nuestros hijos e hijas. Recuperado de http://wemum.es/la-importancia-del-recreo-para-nuestros-hijos-e-hijas/


Cantó, Alcaraz., R. (2004). Tesis doctoral. Comportamiento motor espontáneo en el patio de recreo escolar: Análisis de las diferencias por género en un grupo de escolares de 8-9 años. Universidad politécnica de Madrid. Madrid. España. Recuperado de http://oa.upm.es/100/1/tesis3rcanto.pdf


Chaves, Á., A. L. (2013).  Revista Electrónica Educare. Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n1/a05v17n1.pdf


                                           

                                          Diario de Aprendizaje


  • Caso 3



    Curso: Primero Básico
    Lugar: Sala de clases
    Fecha: 17 de Octubre de 2016
    Asignatura: Matemáticas
    Hora: 09:50 – 11:20

Situación: Referida a las estrategias o formas de trabajo que utiliza el docente con sus estudiantes.

El profesor comienza la clase saludando a los alumnos que se encuentran en aula. Mientras hace preguntas referentes al recreo, por ejemplo, si hubo algún conflicto del que debe enterarse, etc., ordena los recursos que serán utilizados para la clase, enciende el data y prende el computador. Luego de esto, el docente comienza con el inicio de la clase, reconociendo los conocimientos previos mediante preguntas para que los educandos indaguen en los contenidos pasados la clase anterior, luego de esto el profesor anuncia cual será el objetivo a trabajar. En el momento del desarrollo, el cual es el más denso de la clase, el educador proyecta las páginas del programa PAC que se utilizarán donde salen los ejercicios próximos a realizar. Esta primera parte es de forma tradicional, ya que, es el docente quien enseña y los estudiantes escuchan. Posteriormente, se comienzan a resolver los ejercicios proyectados, pero antes los explicaba, teniendo en consideración que es un primero básico y no todos saben leer, el profesor lo hacía. 

Explicó un ejercicio con otros números, para no darles la respuesta de forma inmediata, sin embargo y como es esperado, no todos los menores entendieron primeramente, es por esto, que se volvió a explicar el ejercicio con números más pequeños de manera que se hiciera más fácil, acompañando esto con la participación protagónica de los estudiantes, haciéndolos pasar a la pizarra y lograr con esto que pudieran apropiarse del contenido. A pesar de esto, esa manera no era efectiva porque aún quedaban alumnos sin comprender la forma de desarrollar los ejercicios. Es aquí donde fue necesario el uso de materia concreto, en este caso, la sala constaba con fichas plásticas de diferentes colores, estilo lego.

 Al ser este un material colorido y de interés respecto a la edad del curso, los menores quisieron participar con mayor entusiasmo, haciéndose protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje y fue más fácil para el profesor ejemplificar los ejercicios con esta estrategia  que con plumón y pizarrón.

Con la participación de todos, aportes de los menores que si entendieron y las dudas de aquellos que no, se puedo realizar un trabajo colaborativo, entre educador y educandos, solucionando así los vacíos existentes en esos estudiantes que no habían logrado comprender como resolver la actividad.

En el momento del cierre de la clase, el profesor entrega una guía sobre los contenidos tratados en la clase, instrumento que será utilizado como evaluación diagnóstica para tener una perspectiva de la manera en que los distintos educandos lograron adquirir el contenido. Posterior a esto  hace una síntesis general de todo lo visto en clases, aclarando las dudas que quedaron sin resolver.

Análisis de lo observado, fundamentación teórica:

El uso de material concreto llamo más la atención de los educandos, lo que causó el poder resolver las  dudas que se habían generado a explicar el contenido de forma tradicional. Las fichas con de un tamaño considerable para que todos los estudiantes de todos los lugares de la sala puedan observarlas y de diferentes colores, lo que facilita bien la explicación, porque el profesor graficaba los diferentes números con fichas de colores, por ejemplo, si las suma era tres más siete igual diez, buscaba tres fichas rojas, siete verdes y diez amarillas, entonces a los niños se les hacía mucho más fácil reconocer las diferentes cantidades. 

Según el Dr. Isidro Moreno Herrero, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, el material didáctico debe ocupar el rol de una herramienta de apoyo que complemente la labor docente no que la sustituya, ayudando la construcción del conocimiento entre todos los actores del aula. El material didáctico no puede ser elegido al azar, sino que, se deben tener en cuenta los intereses y las necesidades de los estudiantes, para que el uso de este sea efectivo y ayude en la tarea de explicar. Se deben estudiar en cuanto a funcionalidad, es decir, que deben permitir el control del docente sobre su uso, que permitan facilitar el aprendizaje y la enseñanza.

 En cuanto a  posibilidades didácticas, se refiere a que permiten adaptar las actividades a los intereses de los estudiantes, atendiendo así a la gran variedad de ritmos y formas de aprender que pueden existir dentro del aula, al ser un elemento distinto que llama la atención del grupo curso, fomenta la motivación y ayuda también al desarrollo de un aprendizaje significativo, al ser un elemento interesante para el menor. Los estudiantes de este curso hacen uso de un pack que se les entrega en el establecimiento, que es fotocopiado, por ende, su presentación está en blanco y negro, lo que no genera gran motivación en los menores, pero este mismo autor, en el año 1993 plantea la siguiente conclusión “El libro escolar, como elemento didáctico referencial, suscitador de actividades significativas y funcionales, tiene que seguir presente en la educación, aunque nunca como única fuente de aprendizaje”. Ante este pensamiento es importante recalcar que es muy acertado, ya que, en la clase descrita anteriormente, el docente no solo usa el libro, sino que aparte de desarrollar o que ahí se solicita, complementa estas actividades con lo concreto, generando en los educandos a su cargo, la iniciativa y ganas de realizar cada actividad, para hacer uso de las fichas, cosa que hace el proceso de aprendizaje algo más dinámico y participativo.

El uso del material concreto es una herramienta muy importante en la labor como docentes, porque se incita al niño a generar conocimiento mediante la manipulación de elementos didácticos, haciendo que se apropien de los conceptos, causando con esto el aprendizaje significativo que se quiere alcanzar con cada uno de los estudiantes del aula. Pero para eso es muy importante, antes de aplicar alguna estrategia, conocer el tipo de educandos con los que se conforma el grupo y así elegir el material más adecuado y de interés común para que este pueda cumplir con el propósito a lograr.

Otros autores que se refieren al uso de material concreto son Piaget, que confirma que los niños son curiosos por naturaleza y, que todo el tiempo quieren descubrir cosas nuevas, es por esto que es necesario cultivar la curiosidad, y como docentes, esto se puede lograr usando elementos concretos para estimular el interés y el deseo por aprender. Ausubel  plantea que la manera o forma y los medios de cómo se entrega el conocimiento es fundamental para el niño, por esto, el docente debe conocer a sus alumnos para que la estrategia que quiera utiliza se adecua a cada uno de los intereses y necesidades del grupo curso y adquiera un gran sentido para cada uno de ellos. Para Vigotzky el material concreto se convierte en un mediador para poder lograr generar en los educandos experiencias significativas, las cuales favorecen en la adquisición se contenido y conceptos.

Conclusiones:

 Es importante destacar que el uso de material concreto es un elemento esencial al momento de transmitir los conocimientos, ya que, comprenden una función facilitadora para el proceso de enseñanza – aprendizaje, pero para una aplicación eficiente de estos, es importante que los docentes conozcan a sus estudiantes, tanto en lo que concierna a sus intereses como en sus ritmos de aprendizaje para lograr atender a cada una de las necesidades del grupo, y hacer de este elemento a utilizar, una estrategia efectiva al momento de entregar el contenido  y poder así lograr un aprendizaje significativo en cada estudiante, logrando que puedan aplicar cada enseñanza en su vida diaria. 

Esta forma de enseñar de mi profesor guía me pareció muy correcta, ya que, era evidente que solo con el método tradicional no abarcaba todas las necesidades de los estudiantes de la clase, si bien habían algunos que entendían más rápido y podían realizar las actividades incluso antes de que comenzaran todos, otros necesitaban más tiempo y explicación de la materia, y es ahí donde el docente decide realizar el cambio de estrategia, y comienza a utilizar material concreto, lo que me pareció muy acertado, ya que, con esto hubo un cambio muy relevante y significativo con aquellos educandos que con la primera explicación no entendían. Al hacerlos participar con la manipulación de las fichas, hizo que fueran los protagonistas y tomaran parte del contenido, logrando la adquisición del contenido a tratar. 

Con esto queda en evidencia la importancia de que cada clase tenga como complemento el uso de material concreto, y no sea sólo una clase común que de vueltas todo el rato en la teoría y en lo tradicional. La estrategia utilizada atendió a las necesidades de todos los estudiantes, ya que, todos mostraron un gran interés por el material implementado como complemento de la explicación, lo que la hace una estrategia efectiva y que se puede volver a utilizar.

“En educación infantil los materiales tienen una gran relevancia por ser elementos de primer orden en el proceso de enseñanza de los alumnos, de esta manera, es importante la clasificación, selección y utilización de los mismos como indicadores notables sobre la calidad y eficacia de la formación. En educación cualquier material puede utilizarse como un recurso en el proceso de enseñanza/aprendizaje, pero no todo material se concibe para dicho fin.” Moreno. Lucas., Francisco M. (2003. p. 329).


Referencias bibliográficas:


Dr. Moreno, H., Isidoro. (2004). Departamento de Didáctica y Organización Escolar Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EN EL AULA. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/doe/profe/isidro/utilizaci%f3n%20de%20medios%20y%20recursos.pdf

Moreno, L., Francisco, M. (2013). Universidad Católica San Antonio de Murcia. La manipulación de los materiales como recurso didáctico en educación infantil. Recuperado de file:///E:/User/Downloads/42040-59325-3-PB%20(2).pdf

Moreno., Fabiola, P. (2016). Eumed.net, enciclopedia virtual. EL USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS FAVORECEN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1457/constructivismo.htm



                        
                                          Diario de Aprendizaje

  • Caso 2


     Curso: Primero Básico
     Lugar: Sala de clases
     Fecha: 17 de Octubre del 2016
     Asignatura: Matemáticas
     Hora:  09:50 – 11:20

Situación: Relaciones que se establecen entre estudiantes en el aula.

Dentro del aula, existe un clima donde se pueden apreciar las relaciones de compañerismo, confianza, amistad, cercanía y respeto que los menores tienen entre ellos, esto se refleja, por ejemplo, cuando un estudiante pide algún material que no tenga, como goma, o lápiz, de forma inmediata más de uno de sus compañeros accede a prestarlo. Como curso existe una unión muy favorable para todos, sin embargo, esta amistad o confianza que hay, en ocasiones se presta para desorden y ruido extremo, porque se paran del puesto a conversar con el amigo y es aquí donde el docente debe hacer una llamada de atención.  En general, están presentes las relaciones colaborativas, es decir, si un estudiante tiene alguna duda, siempre hay otro compañero que estará dispuesto a ayudarlo. Sin embargo, no puede quedar exento de esta descripción, que a pesar de toda esta buena relación, igual existen conflictos. En el curso al que hago mención existe el caso de un alumno con Asperger y en ocasiones las actitudes que tiene para con sus compañeros son violentas, eso se reflejó el día en que este menor tomó un elástico y lo puso en el cuello de su compañera presionándolo con fuerza, hecho que culminó en el llanto desaforado de la menor. Esta situación tuvo que ser informada a dirección, debido que fue de suma gravedad. El menor causante de este incidente, posteriormente se vio arrepentido de su actuar y pidió disculpas a la compañera afectada y el ambiente de buenas relaciones volvió a obtenerse. Después de ese incidente, no volví a apreciar algo parecido.

Análisis de lo observado, fundamentación teórica:

    El tema de las relaciones sociales entre pares, sobre todo en la etapa escolar, es muy importante, puesto que, si existe aceptación mutua entre compañeros el proceso de enseñanza – aprendizaje se ve favorecido, pero si, por el contrario, las relaciones sociales y/o comunicativas son deficientes, el educando puede presentar una baja autoestima, sumado a la desconfianza y auto marginación, lo que implica que , incluso presente complicaciones durante todo su proceso escolar. Para generar estas relaciones favorables dentro del aula, es necesario que los educandos sepan escuchar a los demás sin la necesidad de emitir juicios de valor o juzgarlos, como dice José Maximiliano Hurtado Bottero en su tesis, “Un buen clima escolar se reconoce por la calidad de las relaciones interpersonales entre estudiantes (…) (Tsui & Cheng ,1999; Hoy et al, 1990).” 

   Con un ambiente favorable, se espera que los logros de los estudiantes sean altos y satisfactorios, ya que, se dan las condiciones para llegar a esto. La confianza también es un punto importante al momento de desarrollar relaciones afectivas o colaborativas favorables.

“Hay que tener en cuenta que la escuela es la institución socializadora más potente para los menores, sobre todo en la primera etapa del ciclo escolar.
Hay ambientes en los cuales los alumnos se sienten respetados en sus diferencias y falencias, sienten el apoyo y la solidaridad de sus pares y profesores (…)”  Ascorra, Arias & Graff (2013, p. 120)

Conclusiones:

Es de suma importancia que exista un ambiente propicio para poder generar un aprendizaje significativo y adecuado. Si existe la ausencia de este, es difícil lograr un comportamiento normal de los menores, ya que, a causa de esto, suelen sentirse reprimidos, lo que conlleva en un aislamiento para con el grupo curso. Las expectativas que tienen los docentes sobre sus educandos también es un aspecto fundamental para que los menores se sientan confiados para expresarse sin temor. Es un trabajo colaborativo entre todos los actores del aula, entre profesores y estudiantes el poder lograr un ambiente propicio para la enseñanza, lo que involucra las buenas relaciones que se deben crear entre pares y con docentes.

 Referencias bibliográficas: 

Ascorra, P., Arias, H. & Graff, C. (2003). Revista Enfoques Educacionales. La escuela como contexto de contención social y afectiva. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Ascorra_Arias_GraffEscuelaContencionSocialAfectiva.pdf

Hurtado, B. José, M. (2008). GESTIÓN DE INSTITUCIONES ESCOLARES.  La cultura escolar chilena y la influencia de las variables del soft management en el rendimiento académico José Maximiliano Hurtado Bottero. Recuperado de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1434/505062.pdf?sequence=1

Ortega, R., Rosario y colaboradores (2016). Consejería de Educación y Ciencia. PROGRAMA EDUCATIVO DE PREVENCIÓN DE maltrato entre compañeros y compañeras. Recuperado de http://www.ordiziagune.net/jeitsi/conviven.pdf. 

Urban360. (2014). Importancia de una buena relación entre compañeros de clase. Recuperado de http://news.urban360.com.mx/136513/importancia-de-una-buena-relacion-de-companeros-de-clase/.


                           



Diario de Aprendizaje

  • Caso 1

     Curso: Primero Básico
     Lugar: Sala de clases
     Fecha: 17 de Octubre del 2016
     Asignatura: Matemáticas
     Hora: 09:50 – 11:20

Situación: Relación establecida entre el profesor y sus estudiantes.

En esta clase, el docente hace la activación de los conocimientos adquiridos la clase anterior para poder seguir avanzando con el nuevo contenido. Al profesor al comienzo se le hace complicado captar la total atención del grupo de estudiantes, ya que la clase es después del primer recreo, por este motivo, los menores siguen corriendo y gritando y dejan en segundo plano la explicación del docente.  Pasado unos minutos el profesor es capaz de obtener la concentración del curso haciendo una pequeña llamada de atención alzando la voz, luego de esto, explica con total normalidad la clase y logrando crear un ambiente propicio para que los menores puedan entender.
Si un educando no entiende, el docente vuelve a explicar todas las veces que sea necesario, con esto, logra entregar la confianza necesaria a los niños para poder preguntar sin temor. Utiliza mucho los refuerzos positivos para poder generar cercanía y seguridad con los estudiantes a su cargo. Los menores tienen una gran confianza para con su profesor, ya que, aparte de ser el profesor jefe y el que les hace la gran cantidad de los subsectores, les da la oportunidad de participar, corrige los errores que comenten de la mejor manera y no los reprocha, sino, por el contrario, les dice que tendrán más oportunidades para poder hacerlo bien, lo que causa en los niños cercanía, cariño y confianza hacia él.


Análisis de lo observado, fundamentación teórica:

 “La buena relación profesor-alumno es clave para lograr aprendizajes” Martínez. S (2013).

Un factor de mucha relevancia es la relación que se genera entre educador y educandos, puesto que, las visiones que tiene el docente sobre sus estudiantes los puede hacer surgir o simplemente los hará caer sin oportunidad de renacer. Esto se explica, por ejemplo, cuando el menor realiza de forma incorrecta la tarea que se le fue asignada. Hay dos posibilidades en las que el docente puede actuar, la primera es recriminándole de manera muy agresiva su error, diciéndole que no es bueno para nada, que no lo hizo bien y una serie de cosas incorrectas, pero en la segunda, el docente puede decirle a su estudiante que ha errado pero que no debe preocuparse, que hay más posibilidades de hacerlo bien, que él puede. Esta actitud del profesor es la que entrega mucha seguridad al menor, dándole ánimos para no rendirse y seguir intentándolo.
“Es importante entonces considerar que en la interacción la conducta de ambos participantes se ve influenciada bidireccionalmente, no sólo por los significados atribuidos al comportamiento del otro sino también por la expectativa de reciprocidad que tenemos en relación con ese otro.” Richards, Bertoglia., L. (2005. p. 59).

“La relación entre el profesor y el alumno no se establece sobre la base de simpatía mutua, afinidad de caracteres o de intereses comunes. Más bien, se funda en una cierta ‘imposición’: están ahí sin consulta o consentimiento previos, lo cual genera -sobre todo en los comienzos de cada periodo lectivo -expectativas mutuas que se confirman o no con arreglo al desempeño del profesor y del alumno como tales.” Cámere. E. (2009).

Conclusiones:

El profesor es quien debe guiar, motivar y alentar a sus educandos en su proceso de enseñanza – aprendizaje, pero para lograr esto, debe ser capaz de entregar la confianza necesaria para que los alumnos se sientan sin el temor de equivocarse, para que juntos, puedan hacer del error una oportunidad para mejorar, los estudiantes, por su parte, deben obedecer y ser responsables. Las buenas relaciones que se crean entre estos dos actores son fundamentales para poder generar un aprendizaje significativo, porque el educador llevará a cabo su labor docente con estrategias que puedan ayudar a cada uno de los estudiantes y será capaz de relacionar todo el contenido con la vida diaria de los menores.

Referencias bibliográficas:
         

Cámere. E. (2009). ENTREDUCADORES. La relación profesor-alumno en el aula. Recuperado de https://entreeducadores.com/2009/08/01/la-relacion-profesor-alumno-en-el-aula/


Martínez. S (2013). EducarChile. La buena relación profesor-alumno es clave para lograr aprendizajes. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=134877


Richards, Bertoglia., L. (2005). LA INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO. UNA VISIÓN DESDE LOS PROCESOS ATRIBUCIONALES. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/26/26


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Comenzando mi práctica.





El establecimiento asignado para mi Práctica Pedagógica 1 es el llamado "Liceo República del Ecuador". 

El inicio de mi práctica fue el día Lunes 12 de Septiembre a las 8:00 horas. Fue un momento de ansiedad máxima, donde sólo quería que llegara la hora donde los estudiantes ingresaran al aula para poder conocerlos. El profesor guía del centro educativo fue muy amable y me hizo saber que sería un apoyo de cada momento en este proceso que comenzó. Me presentó al curso y con esto dió inicio a mi primer día en el colegio.

Se mostró muy abierto a recibir ideas, diciendo que cada una que de las que yo pudiera sugerir serían bien aceptadas y si se llegaba a un acuerdo podían ser aplicadas en la sala mientras transcurría la hora académica. Me pudo dar la confianza de estar dentro de su clase, siendo un ente activo en lo que concierne a revisar evaluaciones simples como dictados, y ayudar en lo que pudiera con los educandos que ese día se encontraban, aclarando sus dudas y ayudándolos a desarrollar las actividades que se les eran asignadas.

Al momento de comenzar el día, la primera asignatura que correspondía era Lenguaje, aquí el profesor utilizaba guías con actividades, ayudándose con las TIC para hacer más dinámico el aprendizaje. Esto ayudaba también a que los niños participaran en clase, pasando a la pizarra a dar sus respuestas. Es importante mencionar que el curso consta con 4 niños que tienen necesidades educativas especiales, y con respecto a esto, me pude dar cuenta que el profesor utiliza todo lo que sea necesario para incluir a estos estudiantes al desarollo de la clase, dándole espacios para responder y dar a conocer sus opiniones.

Otro subsector en el que estuve presente fue Matemáticas, donde el docente utilizaba material concrreto para conservar el dinamismo y las ganas de aprender de los niños, el profesor incluso se tiraba al suelo para que el aprendizaje fuera significativo para sus educandos. Realmente el profesor guía del centro de práctica que se me fue asignado es el tipo de docente que se ve como un ejemplo de paciencia y vocación, ya que, a pesar que era su primera vez a cargo de un primero básico, utilizaba todas las técnicas necesarias para lograr la atención de sus alumnos y hacer del día escolar
algo entretenido y n una jornada agotadora y aburrido.